El pasado mes de Julio , tuvimos la oportunidad de ponernos al día con el curso de verano sobre los avances tecnológicos en materia de aguas , principalmente en terrenos volcánicos , tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano y de profesionales de gran experiencia , los proyectos que se realizan actualmente en las Islas Canarias. En el curso participaron D. Emilio Custodio de la UPC , Lina María Sanchez de la ETSI Minas ( nos habló de la tecnología de explosivos) , A. Darwich , Sebastián Delgado exponiendo la importancia de la reutilización y regeneración de aguas en Canarias y un servidor , comentando las generalidades de los recursos hídricos y el aprovechamiento de agua en Canarias , completaron el curso los profesionales de la Empresa Aqualia , con nuevos términos en gestión e aguas como las SMART CITIES , confiamos que el curso que viene sigamos con estas iniciativas que ponen de manifiesto la importancia de este vital elemento en el archipiélago canario.
El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.
Comentarios
Publicar un comentario