Ir al contenido principal

El decano de Ingenieros de Montes en Canarias pide más prevención


Santa Cruz de Tenerife, Europa Press El decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Canarias, Juan Carlos Santamarta, afirma que el presupuesto que se destina a la prevención de incendios forestales en Canarias es insuficiente en relación a lo que se dedica a la extinción, por lo que recomienda una mayor inversión en las tareas preventivas.

En una entrevista concedida a Europa Press tras la presentación de su libro 'Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares' --que se difundirá gratuitamente por Internet a partir de septiembre--, el doctor ingeniero explica que el hecho de que la mayoría de fuegos en montes sean provocados exige más medios de prevención, así como de control y vigilancia.
 
Según J. C. Santamarta, es necesario invertir durante todo el año, y no sólo en verano, en sistemas de prevención, tales como infraestructuras de defensa, educación ambiental, investigación de las causas, modelos de combustible o selvicultura preventiva, entre otros.

"En el período actual de crisis, lo primero que cae son los presupuestos destinados al medio ambiente", lamenta el también profesor de la Universidad de La Laguna (ULL), quien recalca que las reducciones en las labores de restauración o de incremento del patrimonio natural pueden ser un "problema" para el futuro.

En opinión de Santamarta, una vez que ha ocurrido el incendio, la restauración posterior tiene que ser "lo más inmediata posible" para utilizar esas masas forestales quemadas para rehabilitar el suelo o para crear las denominadas 'fajinas' (pequeños diques de material vegetal para frenar los flujos de escorrentía).

A propósito de la gestión forestal, elogia la labor realizada en los últimos cien años por "grandes" ingenieros de montes que han velado por los bosques canarios, y también halaga el trabajo que llevan a cabo en la actualidad los equipos forestales de los cabildos.

En este sentido, el docente ejemplifica que las coronas forestales de Gran Canaria y Tenerife o los pinares de Binto (El Hierro) provienen de reforestaciones, lo que demuestra que en el último siglo se ha hecho un esfuerzo "enorme" en beneficio de las masas forestales locales.

RETO DE FUTURO

El reto de futuro, según el decano, es la conservación e intentar incrementar las masas forestales --en Gran Canaria se podrían llegar a las 50.000 hectáreas--, y señala la posibilidad de aprovechar el abandono de algunos terrenos agrícolas para, en la línea de los cultivos agroforestales europeos, recuperar bosque compatibilizándolo con la agricultura.

En concreto, el especialista hace referencia a la mejora de la masa de pinar, toda vez que considera que el pino canario es "excepcional" al aguantar bien los incendios y al ser, junto al de tipo 'radiata', el único en el mundo que tiene tres acículas en la hoja, lo que permite captar más precipitación horizontal.

No en vano, puntualiza que es una especie "muy bien valorada" fuera de las islas, hasta el punto de que hay zonas de Israel en las que se reforesta con pino canario porque crece "bastante bien", algo que también sucede en áreas de la Península.

En cuanto a los beneficios de los montes, Juan Carlos Santamarta asegura que son "el mayor patrimonio ambiental" de Canarias, y subraya que estos cumplen con diferentes funciones hidrológicas "fundamentales", como aguantar los suelos, dado que, de no estar "sujetados" por las raíces, en caso de lluvias intensas se podrían producir procesos de erosión "muy graves" sobre estos.

Además, los bosques también son capaces de captar el agua de los alisios y forman parte de un "importante" patrimonio turístico, apunta el experto, quien resalta que estos montes forman parte de la Macaronesia y, "evidentemente", hay que protegerlos y cuidarlos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...