Ir al contenido principal

IV SEMINARIO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL ESPACIO ATLÁNTICO

Amigos, participo en el siguiente seminario, con la siguiente conferencia:

¿TENDREMOS SUFICIENTE AGUA Y ENERGÍA EN CANARIAS LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS?
Dr. Juan Carlos Santamarta Cerezal.
Un saludo



IV SEMINARIO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL ESPACIO ATLÁNTICO
ORGANIGRAMA DE SESIONES Y COMUNICACIONES

SANTA LUCÍA, 26,27 y 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

PRIMERA SESIÓN: PATRIMONIO, CULTURA Y MEDIOAMBIENTE

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Sesión de mañana:
08:30 h.: Recogida de firmas.
De 09:00 a 09:20 h.: Acto de Apertura.
Doña Dunia González, Alcaldesa del Ayuntamiento de Santa Lucía
Representante del Vicerrectorado de Cultura.
De 09:20 a 10:00 h.: "La gestión del agua subterránea en Canarias"
Ponenete: Doña Carmen Cabrera Santana. Profesora de la Universidad de las Palmas.
De 10:00 a 10:30 h.: Pausa y café.
De 10:30 a 11:30 h.: Experiencia "La vida es una gota de Agua".
Ponenete: Alumnado de Bachillerato I.E.S. Santa Lucía.
De 11:30 a 12:00 h.: Exposición Introductoria. "Ciclo del agua y las aguas subterráneas en la Educación Secundaria de Canarias".
Ponente: Doña Ana Isabel Santana Armas. Investigadora.
De 12:00 a 13:00h.: Entrega de premios en las categorías "Concurso de Redacción" y "Trabajos de Investigación" a los centros participantes.

Sesión de tarde:
De 16:00 a 16:45 h.: Conferencia "La gestión y Gobernanza del agua en Senegal".
Ponente: Don Adrién Coly. Profesor de la Universidad Gaston Berger, Saint Louis.
De 16:45 a 17:00 h.: Pausa
De 17:00 a 18:00 h.: Exposición de Jóvenes Investigadores.
De 18:00 a 19:00 h.: Conferencia: "La gestión del agua comunitaria en los oasis".
Ponente: Don Toufik Ftaita. Profesor de la Université Nice Sophia Antipolis.


SEGUNDA SESIÓN: 

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 

Sesión de mañana:
08:30 h.: Recogida de firmas.
De 09:00 a 10:00 h.: Conferencia "Agua y Energía"
Ponente: Don Roque Calero. Catedrático de Universidad en el departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC. Asesor en el Plan estratégico de Desarrollo sostenible Integral de la Comarca del Sureste de Gran Canaria.
De 10:00 a 11:00 h.: Conferencia "¿Tendremos suficiente agua y energía en lso próximos 100 años en Canarias?".
Ponente: Don Juan Carlos Santamarta Cerezal. Profesor de la Universdiad de La Laguna.
De 11:00 a 11:30 h.: Pausa y café.
De 11:30 a 13:30 h.: Taller "Memoria oral del agua"
Supervisión: Doña Carmen Ascanio Sánchez y Doña Pilar Domínguez Prats. Profesoras de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Moderador: Antonio López.
13:30 h.: Acto de Clausura.
*Exposición de actividades de los I.E.S.: José Zerpa, Santa Lucía y Vecindario.
La asistencia se reconoce como actividad académica por la ULPGC.

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014
De 09:00 a 15:00 h.: Visita a las Minas de Agua en el Barranco de Tirajana.
Organiza:
Centro de Investigación y Divulgación del Atlántico (CIDA).
Grupo de Investigación Sobre el Mundo Atlántico (ULPGC).
Coordinadores:
Miguel Suárez Bosa, Juan Manuel Santana Pérez, Alejandro González Morales, Daniel Castillo Hidalgo.
Gestión: Yanira Rodríguez Artiles y Loly de la Cruz Ortega.

Entidades Patrocinadoras:
Ilmo. Ayuntamiento de Santa Lucía.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Certificaciones

La organización expedirá certificados de participación respaldados por el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Vicerrectorado de Investigación de dicha Universidad. Estos certificados se entregarán personalmente tras la celebración del evento.


Para cualquier duda, sugerencia o comentario, no duden en dirigirse a las siguientes direcciones de contacto:
Director del Seminario
Miguel Suárez Bosa (msuarez@dch.ulpgc.es)

Coordinador Científico
Daniel Castillo Hidalgo (dcastillohidalgo@gmail.com)

Teléfono de contacto y página Web

+0034 928458246

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Ejercicio: Cálculo del Tiempo de Concentración de una Cuenca Hidrográfica

  Enunciado: Se tiene una cuenca hidrográfica de forma rectangular con una longitud de 3 km en dirección al flujo y un área de 6 km². La cuenca está situada en una zona de clima templado y tiene una pendiente media de 4%. La cuenca tiene un uso principalmente agrícola. El objetivo es calcular el tiempo de concentración de la cuenca utilizando la fórmula de Kirpich para un clima templado: T c = 0.0195 ⋅ L 0.77 ⋅ S − 0.385 T_c = 0.0195 \cdot L^{0.77} \cdot S^{-0.385} T c ​ = 0.0195 ⋅ L 0.77 ⋅ S − 0.385 Donde: T c T_c T c ​ = tiempo de concentración en horas L L L = longitud de la cuenca en metros (m) S S S = pendiente media de la cuenca (en porcentaje, %) Datos: Longitud de la cuenca ( L L L ) = 3 km = 3000 m Área de la cuenca = 6 km² (no es necesario para este cálculo, pero podría usarse en otros ejercicios) Pendiente media ( S S S ) = 4% Resolución: Convierte la longitud de la cuenca y la pendiente a las unidades apropiadas: La longitud ya está en metros (3000 m), así que no h...