Ir al contenido principal

La Ingeniería de Costas objeto de estudio en la Universidad de La Laguna

En las Islas Canarias vivimos rodeados de agua,  nuestro enlace con el océano son las costas. Su gestión, restauración y regeneración son fundamentales para un territorio como Canarias, donde la mayor parte del turismo viene atraído por la singularidad de nuestras costas y clima.  Este hecho se puso de manifiesto en las Jornadas Técnicas sobre Ingeniería de Costas que se realizaron en la Universidad de La Laguna el pasado viernes 6 de noviembre. 


Presentación de las Jornadas, de izquierda a derecha; Luis E. Hernández, Juan Carlos Santamarta, Moisés Simancas, Teresa Clavero.

Las jornadas, organizadas por el Servicio Provincial  de Costas de Tenerife y  el Aula Cultural Técnica del Agua, el Terreno y la Energía (Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad de la ULL), cuyo director académico es el Doctor Juan Carlos Santamarta, contaron con el apoyo de la empresa constructora SACYR. El acto académico, fue  inaugurado por el  Director de Secretariado de Extensión Universitaria y proyección Social, el Dr. Moisés Simancas.

La organización de la Jornada propuso poner en común estrategias, experiencias y estudios realizados en Canarias, en materia de Ingeniería de Costas y el Medio Ambiente. Esta gestión, requiere de unos conocimientos técnicos cada vez más complejos de manera que se garantice la sostenibilidad de sus recursos. La planificación de los usos y recursos es, por lo tanto, una responsabilidad que comparten administraciones públicas, autoridades portuarias, consultoras, constructoras, centros de I+D y universidades.

Se trataron temas tan singulares como la regeneración de la playa de las Teresitas en Tenerife, la restauración del litoral costero de Santa Cruz de la Palma, la ejecución de emisarios submarinos y el seguimiento ambiental de las obras marítimas ejecutadas en Canarias. El numeroso público asistente participó en interesantes debates al finalizar cada sesión, entre los participantes había profesionales del sector y estudiantes de la Universidad de La Laguna, principalmente del Grado de Ingeniería Civil, a la sazón, futuros diseñadores de las infraestructuras marítimas.


Los Coordinadores del Grupo de Investigación INGENIA: de izquierda a derecha: Luis E. Hernández Gutiérrez y Juan Carlos Santamarta.


Por el aula Magna de la Facultad de Matemáticas pasaron notables expertos en ingeniería de costas, Ingenieros pertenecientes al Ministerio de Agricultura, alimentación y Medioambiente, Carlos Enrique González Pérez, Teresa Sánchez Clavero, Juan Secundino Puebla y profesionales del sector como Francisco Vila De Miguel, coordinados por el Doctor Luis E. Hernández Gutiérrez de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias que presidió la mesa redonda y debate final.


El aula cultural Técnica del Agua, el  Terreno y la Energía, fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la ULL, en el año 2015. Este aula, de carácter técnico, por un lado pretende hacer un compendio de las particularidades de los territorios archipielágicos de origen volcánico, el comportamiento del terreno y la gestión sostenible del ciclo integral del agua, así como de las posibilidades energéticas que presentan las islas. Desde esa perspectiva y gracias a la colaboración de un equipo de expertos que aportan su conocimiento,  el aula permitirá a la comunidad universitaria y al público en general  conocer de un modo global el mundo del agua y la energía, así como la ingeniería del terreno desde muy diversas disciplinas científicas, convirtiéndola en un  aula de referencia insular y nacional  así como  de extraordinaria utilidad.


Presentación del Aula Técnica del Agua, El Terreno y la Energía

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...