Ir al contenido principal

TRATADO DE MINERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS EN ISLAS VOLCÁNICAS OCEÁNICAS (JUAN CARLOS SANTAMARTA)


El agua es un bien escaso en las Islas Canarias que, por ello, es necesario gestionar con la máxima prudencia y acierto. Y esta gestión comienza por la evaluación de los potenciales recursos acuícolas y su reposición natural, por la investigación de los acuíferos y mantos en ellos contenidos, y sigue por su posterior extracción, almacenamiento, uso y consumo sostenibles aprovechando hasta la última gota de tan valioso y fundamental recurso.

Las rocas que forman las islas, de naturaleza volcánica, condicionan el comportamiento del agua en lo que respecta a su escorrentía superficial, infiltración, almacenamiento subterráneo y tipología de las captaciones y conducciones, hasta el punto de que puede hablarse de una cultura canaria del agua, muy arraigada entre la población, que ha dado lugar a un patrimonio hidráulico aún no bien conocido y valorado.

La variada morfología de las islas también tiene una influencia decisiva en la cantidad de agua de lluvia que reciben. Cuanto mayor es su relieve y altitud mejores son las condiciones para la descarga pluvial, bien sea de forma directa o como lluvia horizontal.

En cualquier caso, las Islas Canarias disponen de recursos de agua, fundamentalmente subterráneos, que se almacenan especialmente en las múltiples grietas, poros y huecos que presentan los materiales volcánicos. Debido a las extracciones efectuadas en las últimas décadas, estos recursos profundos se encuentran cada vez más lejos de la superficie; por ello, conocer su ubicación exacta y el volumen de agua retenido en las fisuras no es fácil, ni tampoco lo es extraerlo de forma sostenible. Por ello, el conocimiento de las rocas profundas, la prospección hidrogeológica y la captación del recurso deben acometerse con metodologías modernas que optimicen el binomio gasto/resultado. Es bien sabido por los técnicos implicados en Hidrogeología e Hidrología que las técnicas más adecuadas son las utilizadas en la búsqueda y explotación de yacimientos minerales, en su más amplio sentido, convenientemente adaptadas al recurso agua.

Y ahí es donde encontramos al autor de este libro, Juan Carlos Santamarta. En primer lugar hay que destacar que su formación a este respecto es envidiable, pues ha cursado estudios que abordan la problemática del agua desde distintos y complementarios puntos de vista (ingeniería de montes, civil y minas). Este conocimiento pluridisciplinar, unido al hecho de ser residente en las Islas Canarias y a la fluida y frecuente relación con instituciones nacionales y extranjeras con amplia experiencia en el estudio de acuíferos fisurados vinculados a ambientes isleños, le ha permitido adquirir una gran experiencia, a pesar de su juventud, en la investigación y captación de los recursos hídricos en islas volcánicas. El fruto de esta labor profesional ha quedado plasmado en una decena de libros escritos, solo o en colaboración, que repasan la problemática del agua en los medios insulares,  cuya lectura es imprescindible para el buen conocimiento de la misma.


En esta ocasión el autor se ha decantado por la redacción de un libro de contenido novedoso que incorpora los aspectos mineros  a los proyectos de explotación de las aguas subterráneas en los acuíferos volcánicos isleños. Para ello ha dividido el texto en dos partes claramente diferenciadas: la primera, más tradicional, permite entender cómo son los acuíferos volcánicos insulares y cómo funciona el agua contenida en ellos; la segunda explica las técnicas mineras al uso en la extracción de aguas subterráneas,  pues técnica minera es la construcción de galerías subterráneas y lo que ello lleva aparejado. El autor incide específicamente en los contenidos que deben contemplarse en cualquier proyecto de captación, que deben tener una importante componente minera debido al uso continuado de técnicas constructivas así conceptuadas por la legislación vigente; de esta forma se abordan aspectos tan poco tratados en los textos hidrológicos como la excavación de galerías subterráneas, el uso de explosivos, las voladuras y el tratamiento de la seguridad, especialmente en lo que respecta a la ventilación, la electrificación y los accesos.

Una cuidada y abundante bibliografía completa el texto. El hecho de que el libro sea editado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur de España avala la calidad del contenido.

Por las características indicadas, el presente libro constituye un hito en la bibliografía de la construcción de las captaciones de agua en medios volcánicos insulares, al que se incorpora, por primera vez, la componente indudablemente minera que comporta. La aplicación de los conceptos que Juan Carlos Santamarta presenta en esta obra mejorarán, sin duda, la gestión de las aguas subterráneas canarias ya que optimizará la investigación y tecnificará la construcción de las galerías de explotación incidiendo positivamente en la seguridad de las mismas.

Enrique Orche García
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático de Prospección e Investigación Minera

Universidad de Vigo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...