Ir al contenido principal

Nuevo libro sobre recarga de acuíferos “Anthropogenic Aquifer Recharge”

Como  editor  responsable de la serie “Hidrogeología” de la prestigiosa editorial alemana Springer, la mayor editorial de libros científicos y la segunda más grande a nivel mundial en publicaciones científicas les comparto nuestro último libro editado.

El libro titulado “Anthropogenic Aquifer Recharge” es una descripción general de la diversidad de las técnicas existentes para la recarga  artificial de acuíferos (RAA). La recarga artificial de acuíferos (RAA), es un método de gestión  de los recursos hídricos que permite introducir agua en los acuíferos subterráneos (en general, agua de buena calidad y pretratada, aunque también ha habido experiencias de recarga con aguas residuales.

La publicación se centra en los procesos y los factores hidrogeológicos y geoquímicos que afectan al funcionamiento de estas reservas de agua. Está escrito desde una perspectiva aplicada con el objetivo de aprovechar las experiencias históricas globales, tanto positivas como negativas, así como de disponer de una guía para la implementación de proyectos. 



La mayoría de las técnicas de AAR son ahora tecnologías maduras en el sentido de que han sido empleadas durante algún tiempo en diferentes proyectos. Son bien conocidos sus antecedentes científicos y se han identificado sus desafíos operativos iniciales y las soluciones asociadas. Sin embargo, existen oportunidades para una implementación mejorada. Por ello en el documento se presentan algunas de las innovaciones futuras y potenciales recientemente empleadas. En la redacción del libro ha participado el profesor de la Universidad de Cambridge, Robert Maliva que cuenta con una gran experiencia profesional en el área así como numerosos libros relacionados con los recursos hídricos.

La recarga de acuíferos es un área muy importante en la gestión de los recursos hídricos y no hay libros recientes que aborden el tema tan específica y exhaustivamente. Estas técnicas se practican no sólo en países con escasez hídrica para aumentar el recurso disponible, como los del sur de Europa (sino que también están muy extendidas en países centro-europeos y nórdicos (Alemania, Finlandia) ya que la calidad del agua mejora a través de su paso por el subsuelo.

En Canarias existen algunas experiencias puntuales de tipo académico, pero todavía no se ha contemplado su aplicación en las islas como una vía de recuperar los acuíferos insulares o reducir el impacto de la intrusión marina en los acuíferos costeros.

Juan Carlos Santamarta profesor de la ULL

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Ejercicio: Cálculo del Tiempo de Concentración de una Cuenca Hidrográfica

  Enunciado: Se tiene una cuenca hidrográfica de forma rectangular con una longitud de 3 km en dirección al flujo y un área de 6 km². La cuenca está situada en una zona de clima templado y tiene una pendiente media de 4%. La cuenca tiene un uso principalmente agrícola. El objetivo es calcular el tiempo de concentración de la cuenca utilizando la fórmula de Kirpich para un clima templado: T c = 0.0195 ⋅ L 0.77 ⋅ S − 0.385 T_c = 0.0195 \cdot L^{0.77} \cdot S^{-0.385} T c ​ = 0.0195 ⋅ L 0.77 ⋅ S − 0.385 Donde: T c T_c T c ​ = tiempo de concentración en horas L L L = longitud de la cuenca en metros (m) S S S = pendiente media de la cuenca (en porcentaje, %) Datos: Longitud de la cuenca ( L L L ) = 3 km = 3000 m Área de la cuenca = 6 km² (no es necesario para este cálculo, pero podría usarse en otros ejercicios) Pendiente media ( S S S ) = 4% Resolución: Convierte la longitud de la cuenca y la pendiente a las unidades apropiadas: La longitud ya está en metros (3000 m), así que no h...