First emerging pollutants profile in groundwater of the volcanic active island of El Hierro (Canary Islands)
Los contaminantes emergentes (EP, por sus siglas en inglés) son sustancias presentes en las aguas residuales que no han sido estudiadas previamente, lo que genera ambigüedad en las regulaciones sobre su presencia en los recursos hídricos. Los territorios altamente dependientes de los recursos de aguas subterráneas corren un alto riesgo de sufrir las consecuencias de la contaminación por EP debido a su dependencia de aguas subterráneas de buena calidad para la agricultura, el consumo humano y otros usos. Un ejemplo relevante es El Hierro (Islas Canarias), que fue declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en 2000 y está casi completamente alimentado por energías renovables. Utilizando cromatografía líquida de alta resolución-espectrometría de masas, se evaluaron las concentraciones de 70 EP en 19 puntos de muestreo en El Hierro. Los resultados indicaron que no se encontraron pesticidas en las aguas subterráneas; sin embargo, se encontraron niveles variables de filtros ultravioleta (UV), estabilizadores/bloqueadores UV y compuestos farmacéuticos activos (PhACs), siendo el municipio de La Frontera el más contaminado.
En cuanto a los diferentes tipos de instalaciones, los piezómetros y pozos fueron los que mostraron las concentraciones más altas para la mayoría de los EP. Curiosamente, la profundidad de muestreo se correlacionó positivamente con la concentración de EP, y se pudieron identificar cuatro grupos diferentes que virtualmente dividían la isla en dos áreas según la presencia de cada EP. Se deben realizar más estudios para determinar por qué algunos de los EP mostraron concentraciones considerablemente altas a diferentes profundidades. Los resultados obtenidos resaltan la necesidad de no solo implementar medidas de remediación una vez que los EP han llegado al suelo y los acuíferos, sino también de evitar su incorporación en el ciclo del agua a través de hogares, ganadería, agricultura, industria y plantas de tratamiento de aguas residuales (WWTPs, por sus siglas en inglés).
Puedes descargar el artículo aquí:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969723008203?via%3Dihub#f0050
Un saludo
Juan Carlos Santamarta
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INVESTIGACIÓN PUBLICACIONES- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario