Ir al contenido principal

Ingeopres, “un referente para la ingeniería aplicada de este país”

Estas son las primeras palabras que dedico a una revista, a la cual me siento muy vinculado desde hace muchos años, no solo por el aspecto de ser uno de sus colaboradores técnicos junto a otros especialistas de reconocido prestigio, sino por la relación de amistad que he tenido con sus directores: Francisco Esquitino, hasta el año 2018, al que le agradezco la oportunidad de colaborar en Ingeopres, y el ahora director, David Muñoz. La ocasión de la publicación de su número 300 bien merece estas líneas.

Mi relación con la revista Ingeopres parte de mis años de estudiante en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas en Madrid. Previamente había cursado Ingeniería de Montes. Algunos de mis profesores firmaban artículos técnicos en la publicación. Leía la revista, como una aplicación práctica de las clases teóricas que recibíamos en la Escuela. Mis compañeros y yo, analizábamos con fascinación las soluciones técnicas que se mostraban, así como las grandes obras de ingeniería civil y minera que se estaban ejecutando, las cuales se describían con todo lujo de detalles y fotografías. Muchos de mis compañeros, al finalizar sus estudios, enviaron sus currículos a las empresas que lideraban esos artículos. Me consta que algunos de ellos ahora tienen puestos de responsabilidad en esas empresas y que siguen publicando en Ingeopres.




En mi caso, después de 20 años en la empresa privada, la vida me ha llevado por otros derroteros, encontrando finalmente mi hueco en la academia. No obstante, no he dejado de colaborar en grandes obras e infraestructuras ambientales, civiles y mineras. Estas experiencias las he acabado plasmando en la revista Ingeopres, con el convencimiento de que pudieran ayudar a otros técnicos en la búsqueda de nuevas innovaciones, o a futuros especialistas a encontrar su vocación. Más aún ahora que la revista está en abierto en internet y a disposición del público en general, lo cual es un gran acierto de la editorial.


Desde el ámbito académico, Ingeopres ha sido una herramienta para compartir conocimiento y experiencias entre empresas, técnicos e investigadores. Innovaciones técnicas que se han podido replicar en diferentes proyectos y ejecución de obras. No en vano, por sus páginas han pasado profesionales de la talla de Nick Barton, autor de la clasificación 'Q de Barton', la cual es una de las clasificaciones geomecánicas más utilizadas a nivel mundial en los macizos rocosos.


Destaco también, el papel de la revista como punto de encuentro entre profesionales de diferentes campos, dado que cada número se dedica a diferentes ámbitos como la geotecnia, hidráulica, obras subterráneas, minería, comercialización de maquinaria, etc. No solo se escribe sobre la ejecución de las obras, sino también su gestión y explotación. Ingeopres también ha publicado noticias del sector y se ha hecho eco de las diferentes reuniones, jornadas y seminarios a lo largo de estos años que se han organizado en el país. No puedo olvidarme de la Ingeoguía, valorada muy positivamente por los profesionales del sector.


Sin duda, la revista Ingeopres ha sido un medio para que ingenieros, profesionales del sector, e investigadores del campo de la ingeniería civil y minera podamos contar de manera divulgativa sin perder rigor científico y técnico experiencias que, de otra manera, nunca habrían llegado a las empresas y al público en general.


Para mí es un honor poder dedicar estas palabras a una revista que es un referente para la ingeniería aplicada de este país. Auguro muchos éxitos para la revista en estos tiempos, en los que se ha sabido adaptar y llegar a más público nacional e internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...