Ir al contenido principal

Waste Management and Territorial Impact in the Canary Islands

 

La insularidad presenta varios desafíos en el desarrollo de las regiones ultraperiféricas de Europa. En el caso de las Islas Canarias, uno de estos desafíos es la gestión de residuos, que enfrenta una serie de dificultades inherentes a las disparidades territoriales, que incluyen el uso y disponibilidad del suelo, un alto porcentaje de áreas protegidas, un gran número de turistas anuales y un alto nivel de importaciones de productos. El archipiélago está formado por ocho islas, y la gestión de residuos es significativamente diferente en las dos capitales, Tenerife y Gran Canaria, y el resto de las islas más pequeñas. Los objetivos europeos de gestión adecuada de residuos no se han alcanzado en esas áreas. 

Como ejemplo, actualmente solo se recicla el 16% de los residuos recogidos, principalmente debido a la falta de infraestructura y a la falta de agilidad por parte de las instituciones correspondientes. Además, este sector también está bajo presión debido al turismo, que representa aproximadamente el 40% del empleo en dos de las islas. Como conclusión general, se propone una gestión de residuos valorizada, donde se implemente el uso de subproductos, como el biogás o el compost, en sectores donde puedan ser utilizados, como la generación de electricidad, con un potencial de 19 GWh/año, y el suministro agrícola, promoviendo así el reciclaje y la economía circular en las Islas Canarias.


Puedes descargarlo aquí:

https://www.mdpi.com/2073-445X/12/1/212


Un saludo Juan Carlos Santamarta

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Ejercicio: Cálculo del Tiempo de Concentración de una Cuenca Hidrográfica

  Enunciado: Se tiene una cuenca hidrográfica de forma rectangular con una longitud de 3 km en dirección al flujo y un área de 6 km². La cuenca está situada en una zona de clima templado y tiene una pendiente media de 4%. La cuenca tiene un uso principalmente agrícola. El objetivo es calcular el tiempo de concentración de la cuenca utilizando la fórmula de Kirpich para un clima templado: T c = 0.0195 ⋅ L 0.77 ⋅ S − 0.385 T_c = 0.0195 \cdot L^{0.77} \cdot S^{-0.385} T c ​ = 0.0195 ⋅ L 0.77 ⋅ S − 0.385 Donde: T c T_c T c ​ = tiempo de concentración en horas L L L = longitud de la cuenca en metros (m) S S S = pendiente media de la cuenca (en porcentaje, %) Datos: Longitud de la cuenca ( L L L ) = 3 km = 3000 m Área de la cuenca = 6 km² (no es necesario para este cálculo, pero podría usarse en otros ejercicios) Pendiente media ( S S S ) = 4% Resolución: Convierte la longitud de la cuenca y la pendiente a las unidades apropiadas: La longitud ya está en metros (3000 m), así que no h...