Ir al contenido principal

Parámetros Clave en el Análisis Químico de Agua Subterránea

 El análisis químico del agua subterránea es fundamental para comprender su calidad, determinar su idoneidad para diversos usos y gestionar recursos hídricos. El agua subterránea, al pasar por el suelo y las rocas, se enriquece con diversos compuestos químicos, y su análisis permite identificar y cuantificar estas sustancias. A continuación, se explican los principales parámetros analíticos utilizados en el análisis químico de agua subterránea.






1. pH

  • Definición: El pH mide la acidez o alcalinidad del agua, en una escala que va de 0 a 14. Un pH menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7 indica alcalinidad.
  • Importancia: El pH influye en la solubilidad y disponibilidad de muchos compuestos químicos. Por ejemplo, un pH bajo puede incrementar la solubilidad de metales pesados, mientras que un pH alto puede afectar la disponibilidad de nutrientes.

2. Conductividad Eléctrica (CE)

  • Definición: La conductividad eléctrica mide la capacidad del agua para conducir electricidad, lo cual está relacionado con la concentración de iones en el agua.
  • Importancia: La CE indica la concentración de sales disueltas en el agua. Valores elevados pueden sugerir una alta concentración de iones como sodio, cloro y sulfatos, que pueden afectar la calidad del agua y su aptitud para consumo o riego.

3. Turbidez

  • Definición: La turbidez mide la claridad del agua, que puede estar afectada por partículas suspendidas como arcilla, limos, algas o materia orgánica.
  • Importancia: Alta turbidez puede indicar la presencia de contaminantes y puede afectar la eficacia de los tratamientos de agua y la salud de los ecosistemas acuáticos.

4. Dureza del Agua

  • Definición: La dureza del agua se refiere a la concentración de iones de calcio y magnesio en el agua.
  • Importancia: La dureza puede influir en la formación de depósitos en tuberías y equipos, y afecta la eficiencia de los detergentes y productos de limpieza.

5. Concentración de Nitratos y Nitritos

  • Definición: Los nitratos (NO₃⁻) y nitritos (NO₂⁻) son formas de nitrógeno que se encuentran en el agua. Los nitratos provienen principalmente de fertilizantes agrícolas y desechos orgánicos.
  • Importancia: Altas concentraciones de nitratos pueden ser indicativas de contaminación agrícola y pueden tener efectos adversos en la salud humana y en la calidad del agua.

6. Concentración de Metales Pesados

  • Definición: Incluye metales como plomo (Pb), arsénico (As), mercurio (Hg), cadmio (Cd) y otros metales tóxicos.
  • Importancia: La presencia de metales pesados en el agua puede ser peligrosa para la salud humana y el medio ambiente. Estos metales pueden provenir de actividades industriales, minería o contaminación.

7. Cloruros

  • Definición: Los cloruros (Cl⁻) son sales disueltas en el agua, provenientes de diversas fuentes como la disolución de sal en el suelo o contaminantes industriales.
  • Importancia: Concentraciones elevadas de cloruros pueden indicar contaminación salina y afectar la potabilidad del agua y la salud de las plantas.

8. Sulfatos

  • Definición: Los sulfatos (SO₄²⁻) son sales que se encuentran en el agua como resultado de la disolución de minerales o actividades industriales.
  • Importancia: Altos niveles de sulfatos pueden causar un sabor amargo y afectar la calidad del agua para el consumo humano y el riego.

9. Sólidos Totales Disueltos (TDS)

  • Definición: Los sólidos totales disueltos miden la cantidad total de materiales disueltos en el agua, incluyendo sales y minerales.
  • Importancia: Los TDS son un indicador general de la calidad del agua. Niveles altos pueden hacer que el agua sea inapropiada para el consumo y el uso agrícola.

10. Oxígeno Disuelto (OD) y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

  • Definición: El oxígeno disuelto (OD) mide la cantidad de oxígeno disponible en el agua para los organismos acuáticos. La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) mide la cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos para descomponer materia orgánica.
  • Importancia: Niveles bajos de OD pueden indicar contaminación orgánica y afectar la salud de los ecosistemas acuáticos. La DBO alta sugiere una alta carga de materia orgánica, que puede contribuir a la eutrofización y otros problemas ambientales.

11. Aniones y Cationes Principales

  • Definición: Incluyen iones como sodio (Na⁺), potasio (K⁺), calcio (Ca²⁺), magnesio (Mg²⁺), bicarbonato (HCO₃⁻), carbonato (CO₃²⁻) y otros.
  • Importancia: La relación entre estos iones ayuda a entender la composición química del agua, su origen y posibles contaminaciones. También es importante para evaluar la calidad del agua para diversos usos.

12. Contaminantes Orgánicos e Inorgánicos

  • Definición: Incluye compuestos como pesticidas, herbicidas, productos farmacéuticos y otros contaminantes.
  • Importancia: Estos compuestos pueden tener efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente. Su presencia debe ser monitoreada para asegurar la calidad del agua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...