Ir al contenido principal

Singularidades y evolución técnica de la ingeniería de presas en las Islas Canarias

Singularidades y evolución técnica de la ingeniería de presas en las Islas Canarias

Santamarta Cerezal, Juan Carlos; González Gonzálvez, Jaime J. Gonzalez
Dr. Ingeniero por la UPM (hidráulica y energética), Ingeniero de Montes e ITOP Profesor asociado y consultor, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Universidad de la Laguna (ULL). La Laguna, Tenerife (España) jcsanta@ull.es;Licenciado en Geografía e Historia (Geografía) Geógrafo. Vocal Colaborador del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD). Las Palmas de Gran Canaria (España). jaimegonzalez@presasengrancanaria.com
Fuente: 2012, 159 (3530): 33-50
Resumen en español
Una de las características hidrológicas del terreno volcánico es la gran permeabilidad en origen que lo caracteriza, este hecho condiciona notablemente la selección técnica y óptima del aprovechamiento hidráulico en una isla volcánica. En el caso de las Islas Canarias, como norma general se ha recurrido al agua subterránea (en islas occidentales principalmente) para el abastecimiento de agua , pero existen dos casos notables donde la apuesta para ese abastecimiento, principalmente para la agricultura, fueron los embalses de agua, son los casos de Gran Canaria y La Gomera , dado que estas islas disponían terrenos con cierta impermeabilidad para poder hacer viable la construcción de presas y embalses. El presente escrito expone inicialmente los problemas técnicos que ha tenido que superar la ingeniería de presas en un terreno volcánico y, por último, su evolución histórica hasta el momento actual.
Palabras clave:
Presas; Hidrología en terrenos volcánicos; Recursos hídricos en islas;Historia de las presas; Patrimonio hidráulico

Abstract
One of hydrological features of the volcanic area is the high permeability in origin; this fact significantly affects the selection of hydraulic use, on a volcanic island. In the case of the Canary Islands, as a general rule has been used to groundwater (mainly in Western Isles) for water supply, but there are two notable cases where the stakes for this water supply, mainly for agriculture, were water reservoirs, are the cases of Gran Canaria and La Gomera, because this islands have areas available with some impermeability in order to make viable the construction of dams and water reservoirs, this paper argues, first the technical problems had to overcome the dams engineering in volcanic areas and its historical evolution from past to the present.
Key words:
Dams; Volcanic hydrology; Water resources in islands; Dam’s history; Water heritage

Descargar artículo a texto completo en formato pdf Artículo a texto completo en formato PDF
Referencias bibliográficas
González Gonzálvez, J. La Presa de Cuevas Blancas en la cumbre de Gran Canaria: proyectos, cimientos, sondeos y cemento (1905 – 1971). Jornada sobre “El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15. Acto de homenaje póstumo al Ingeniero D. José Sáenz de Oiza”. Las Palmas de Gran Canaria.2010.
Saldaña Arce, D. Presas de mampostería en España. Universidad de Burgos. Tesis doctoral inédita
González Gonzálvez, J. Construcción de la Presa de las Cuevas de las Niñas en Majada Alta. Gran Canaria, 1930 – 1958. Año 2008
González Gonzálvez, J. Construcción, recrecido e incidente de la Presa de Martinón (San Lorenzo) Gran Canaria 1902 – 1988. Año 2009
González Gonzálvez, J. Siete presas, nueve estanques y una tubería. Cortijo de Samsó – Tamadaba. Gran Canaria, 1907 – 2009. Año 2009
González Gonzálvez, J. La Presa de las Cuevas de las Niñas en Majada Alta. Construcción, estabilidad, obra y terreno. Gran Canaria, 1930 – 2009. Año 2009
González Gonzálvez, J. Presa de Soria. Una historia de proyectos, informes y notas informativas. Gran Canaria, 1935 – 1972. Año 2010
Sáenz Ridruejo, F. Manuel Alonso Franco: maestro de presas. Revista de Obras Públicas: Órgano profesional de los ingenieros de caminos, canales y puertos, , Nº. 3509, (Ejemplar dedicado a: Brasilia 2009: XXIII Congreso Internacional de Grandes Presas), págs. 99-102. ISSN 0034-8619 .Año 2009
Santamarta Cerezal, JC. Rodríguez J. Singularidades de las obras hidráulicas para abastecimiento de agua potable en medios volcánicos. El caso del archipiélago Canario. España. Congreso internacional sobre gestión y tratamiento del agua. Córdoba, Argentina. 2008.
Santamarta Cerezal, JC. Singularidades sobre la construcción, planificación y gestión de las obras y recursos hídricos subterráneos en medios volcánicos. Estudio del caso en las Islas Canarias occidentales. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM) .Universidad Politécnica de Madrid .2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...