Ir al contenido principal

Doctor Ángel Angelidis: “El modelo agrario canario está necesitado de un plan urgente de diversificación y especialización”



“El modelo agrario canario está necesitado de un plan urgente de diversificación y especialización, en la que se debe poner en valor la relación montes y agricultura”. Así se manifestó ayer el doctor Angel Angelidis, consejero emérito de la Secretaría General del Parlamento Europeo durante la conferencia que ofreció en la Sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna. La charla, organizada por el profesor del centro Juan Carlos Santamarta, giró en torno al tema “Síntesis de los trabajos en el seno del Parlamento Europeo sobre el Libro verde de la Comisión: La protección de los Bosques y la información sobre los bosques en la Unión Europea - preparar los Bosques para el cambio climático”.
Tras repasar las diferentes etapas de la Política Agraria Europa,  el experto se refirió a las reformas que la UE debe abordar para armonizar el desarrollo económico de las zonas rurales y el equilibrio medioambiental, que, en su opinión, “es de vital importancia preservar”. Durante la segunda parte de su intervención, Angelidis se centró en el ámbito forestal, del que dijo que en el seno de la Unión no se le presta la atención debida. Antes al contrario, se invierte elevados fondos en superar conflictos pero no en la preservación de los bosques.
En ese contexto, habló sobre el contenido del “libro verde” elaborado junto a su equipo hace algunos años sobre los bosques, en el que se resalta la identidad forestal de la UE y las medidas a adoptar para su protección e información, así como un conjunto de propuestas a ofrecer. El trabajo se refiere únicamente a las áreas arboladas del territorio europeo, que, no obstante, comparten los mismos problemas de deforestación y de afección directa provocada por el cambio climático.






El profesor Juan Carlos Santamarta y le doctor Angel Angelidis


SOLUCIONES

Entre las soluciones planteadas figura la creación de una legislación específica de la UE y la puesta en marcha de un fondo forestal, lo que contribuiría a eliminar las incoherencias que en la actualidad existen en este campo en el seno de la organización supranacional. Además, también se incluye la formalización de planes forestales nacionales y la habilitación por parte de la Comisión Europea de una estructura dedicada directamente a entender los asuntos ligados a la materia forestal, lo que serviría de base para el desarrollo de planes de actuación concretos.
Tras ser preguntado por los retos del sector agrario en Canarias, el conferenciante reconoció la necesidad de que en materias tan sensibles como la agricultura y el medio ambiente deberían ocupar los puestos decisivos los realmente competentes y que los políticos tendrían que apoyarse en la opinión de los especialistas para adoptar sus decisiones. 

El doctor Angelidis es ingeniero agrónomo y economista y posee diferentes condecoraciones otorgadas por instituciones oficiales españolas y estadounidenses. Asimismo, ocupa la vicepresidencia del Instituto de Gestión de Crisis Geopolíticas de Tesalónica, en Grecia. Durante su larga trayectoria de 35 años, empezando en el Ministerio de Coordinación en Atenas seguido de las Instituciones europeas, ocupó varias posiciones administrativas de alto nivel tratándose siempre de los sectores agrícola, pesquero y forestal. También fue miembro del gabinete del comisario para la pesca y los transportes  y participó en la integración de la República Democrática Alemana  con la CEE (1990) y las sucesivas ampliaciones de la UE (1986, 1995, 2004 y 2007).

Nota y foto cedidas (Juan Carlos Sánchez)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...