Ir al contenido principal

UN SEMINARIO CIENTÍFICO ACERCA EL ESTUDIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS ISLAS CANARIAS A LA UNIVERSITAD DE BARCELONA

La pasada semana tuvo lugar la VI edición del curso “Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos”, organizado por el Institut de Recerca de l´Aigua de la Universidad de Barcelona (UB).

El curso, con periodicidad anual, desde hace 6 años, es impartido por el profesor de la Universidad de La Laguna (ULL) el doctor e ingeniero Juan Carlos Santamarta Cerezal, quien comparte la coordinación científica del mismo con la doctora Josefina Tapias Pantebre de la UB. El seminario pretende ser una actividad científica de transferencia tecnológica del conocimiento que se tiene en Canarias con respecto a los recursos hídricos y su manera de obtenerlos y gestionarlos. El curso también complementa los planes de estudio de las titulaciones impartidas en las universidades catalanas tales como el grado en Geología, la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, e incluso los programas relacionados con la minería, dada la gran experiencia que existe en Canarias en la aplicación de técnicas mineras tradicionales para la obtención de recursos hídricos mediante galerías o minas de agua.

La mayoría de los participantes son estudiantes de grado y máster, profesionales del sector e investigadores, que valoran sobre todo el material facilitado que complementa las clases presenciales impartidas por el profesor Santamarta. También es destacable que todos los años hay una pequeña participación de técnicos involucrados en proyectos de cooperación internacional, dado que las experiencias transmitidas no solo tienen aplicación en Canarias, sino que también pueden ser utilizadas en cualquier archipiélago volcánico, los cuales son muy numerosos en el mundo.

En palabras del prestigioso catedrático de Geografía Física y director del  Institut de Recerca de l´Aigua (UB) el doctor Javier Martín-Vide, que inaguró esta VI edición, “el hecho de que año tras año repitamos la experiencia es un indicador de que las singularidades con respecto del agua de las islas interesan de una manera notable en nuestra universidad y a nuestros investigadores”. Añadió el investigador que “contaremos con el profesor Santamarta en futuras ocasiones y buscaremos la forma de establecer una relación estable en la investigación avanzada de los recursos en las islas volcánicas oceánicas”.

Por otro lado, el profesor asociado de la Institución Lagunera indicó que “estas actividades siempre generan sinergias con los asistentes al final del curso, esto se traduce en que todos los años surgen ideas que se traducen en proyectos de investigación y cooperación, que es lo que más valoro de estas actividades, así como el trato y reconocimiento que siempre me dispensa el Instituto de Investigación del Agua de la UB en mis actividades”, afirmó Santamarta.


Este curso no es una actividad aislada, dado que por parte del grupo de investigación de la ULL INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas), el cual coordina el propio profesor Santamarta, se han venido organizado numerosos seminarios similares (más de 30) en otras universidades nacionales, como la Universidad de Sevilla y la Universidad de Alicante, e internacionales, como la Universidad de Florida (EE.UU.) y la Universidad de Azores, en Portugal. Esto deja constancia del gran interés que suscitan las investigaciones relacionadas con el ciclo integral del agua en las islas Canarias, cuyo conocimiento permite disfrutar a sus habitantes de unos recursos aceptables en calidad y cantidad, en comparación con otros sistemas insulares mundiales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...