Ir al contenido principal

Máster en Gestión del Agua de la Universidad Politécnica de Madrid

Les presento el siguiente Máster del cual participo como profesor por si es de vuestro interés.

Un saludo

Juan Carlos Santamarta Cerezal


El objetivo fundamental del Master en Gestión del Agua es proporcionar a sus participantes los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar con éxito en el campo de la gestión del agua contribuyendo al desarrollo de empresas, administraciones públicas y servicios.

El diseño de las enseñanzas está orientado a conseguir los siguientes objetivos y habilidades:

Objetivo 1 Proporcionar conocimientos técnicos actualizados en la gestión del agua que capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías para adaptarse a nuevas situaciones.

Objetivo 2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico, sabiendo, además, comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la gestión del agua.

Objetivo 3 Capacidad para la participación en proyectos y realización de actividades objeto de los mismos en el ámbito de la gestión del agua.

Objetivo 4 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

Objetivo 5 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

Objetivo 6 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones.

Objetivo 7 Capacidad de trabajar en un entorno multidisciplinar.

Datos Generales

Título
Master en Gestión del Agua
Universidad
Universidad Politécnica de Madrid
Convocatoria
2012-2013
Dirigido a
Titulados universitarios interesados en mejorar sus conocimientos y competencias en técnicas de tratamiento del agua, economía, normativa y uso sostenible del agua de manera que puedan desarrollar su carrera profesional en este ámbito tanto en un entorno empresarial como en el de las administraciones públicas u organizaciones
Periodo lectivo
Septiembre 2012 a mayo 2013+ periodo de prácticas opcional. El Proyecto Fin de Master se defiende en octubre 2013
Preinscripción
Abierto el plazo de matrícula
Horario
Lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 h
Algunas sesiones en enero y febrero en horario de 9:00 a 14:00h
Lugar
Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, C/ José Gutierrez Abascal 2
Modalidad del curso
Presencial
Duración
410 horas lectivas, 190 horas de experimentación en laboratorio y plantas de tratamiento comerciales, 480 horas de proyecto y 420 horas de estudio
Dedicación
Completa
Precio
12.000 euros
Idioma
Español
Secretaría
Elena Roche Hidalgo
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
C/ José Gutierrez Abascal 2, 28006 MADRID
Tel. 606671407 Fax. 913363009




Estructura del programa

Modulo 1. Fundamentos (5,2 ECTS)

Química del agua
Biología del agua
Hidrología
Hidrogeología
Protección de los recursos del agua

Modulo 2. Técnicas de tratamiento y reutilización (21,4 ECTS)

Aguas de abastecimiento
Aguas residuales urbanas
Aguas residuales industriales
Tratamiento conjunto de aguas urbanas e industriales
Tratamientos de bajo coste
Explotación de depuradoras

Modulo 3. Gestión (5,4 ECTS)

Legislación
Economía
Administración española y europea
Gestión empresarial
Habilidades directivas
Innovación

Modulo 4. Experimentación (7,6 ECTS)

Laboratorio físico-químico
Laboratorio biológico
Planta piloto

Modulo 5. Proyecto (19,4 ECTS)


Modulo 6. Visitas (1 ECTS)



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...