Ir al contenido principal

Entradas

Diseño de un Canal de Agua: Ejemplo de Cálculo

 El diseño de un canal de agua es una tarea fundamental en la ingeniería hidráulica, crucial para la gestión eficiente de los recursos hídricos. A continuación, presentamos un ejemplo detallado del cálculo para diseñar un canal de agua trapezoidal, abarcando aspectos como el caudal, el tamaño y la pendiente del canal. Datos Iniciales Supongamos que tenemos los siguientes datos iniciales para el diseño de nuestro canal: Caudal (Q): 15 m³/s Pendiente del canal (S): 0.002 (2 ‰) Coeficiente de Manning (n): 0.025 (supongamos que el canal es de tierra) Paso 1: Selección de la Sección del Canal Elegimos una sección trapezoidal, que es común para canales de riego y drenaje debido a su estabilidad y facilidad de construcción. Paso 2: Fórmula de Manning La fórmula de Manning se utiliza para relacionar el caudal con la geometría del canal y la pendiente: Q = 1 n A R 2 / 3 S 1 / 2 Q = \frac{1}{n} A R^{2/3} S^{1/2} Q = n 1 ​ A R 2/3 S 1/2 donde: Q Q Q es el caudal (m³/s). n n n es el coefi...

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

Cálculo del Período de Retorno en una Cuenca Hidrográfica

 El período de retorno es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento determinado, como una inundación, en un período específico. A continuación, se presenta un ejemplo de cálculo del período de retorno para una cuenca hidrográfica, utilizando datos ficticios de eventos de inundación. Paso 1: Recolección de Datos Supongamos que tenemos los siguientes datos históricos de caudales máximos anuales (en m³/s) de una cuenca hidrográfica durante los últimos 10 años: Año Caudal Máximo (m³/s) 2013 150 2014 170 2015 190 2016 210 2017 160 2018 220 2019 200 2020 230 2021 180 2022 240 Paso 2: Ordenar los Datos Ordenamos los caudales máximos anuales de mayor a menor: Rango (m) Caudal Máximo (m³/s) 1 240 2 230 3 220 4 210 5 200 6 190 7 180 8 170 9 160 10 150 Paso 3: Asignar Rangos y Calcular el Período de Retorno El período de retorno T T T se calcula utilizando la fórmula de Weibull: T = N + 1 m T = \frac{N + 1}{m} T = m N + 1 ​ donde: N N N es el ...

Así es el Máster en Ingeniería Agronómica de la ULL que posee especialidades únicas en España

 El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó el pasado lunes el Máster en Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Laguna (ULL). Se trata de un máster semipresencial único en España con especialidades de cultivos tropicales y subtropicales, y de la seguridad agroalimentaria.  Según explica a Atlántico Hoy el director adjunto de la Sección de Ingeniería Agraria y Coordinador del Máster en Ingeniería Agraria de la ULL, Juan Carlos Santamarta, este máster da las competencias de atribuciones para ejercer la profesión de Ingeniero Agrónomo, siendo un complemento del grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural que actualmente se imparte en la ULL. El máster ya se daba hace unos años en la sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, "y se ha actualizado para adaptarlo a la realidad actual de las Islas", apunta Santamarta.  A su vez consta de dos especialidades. En primer lugar está la de cultivos tropicales y subtropicales, única en todo...

Nueva publicación sobre geotermia somera (Springer) Juan Carlos Santamarta

  ‘Energía Geotérmica Somera. Teorías y Aplicaciones’ (Shallow Geothermal Energy. Theory and Application) es el nuevo libro del profesor de la Universidad de La Laguna y colaborador de la revista Ingeopres Juan Carlos Santamarta, en el que ha participado como coautor. El manuscrito ha contado con la coordinación del investigador Alejandro García Gil, uno de los mayores expertos en geotermia somera e hidrogeología de Europa, perteneciente al Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), junto con otros dos especialistas en la materia, Eduardo Antonio Garrido Schneider y Miguel Mejías Moreno, también del IGME-CSIC. El libro ha sido editado por Springer y está ya disponible para su uso por investigadores de universidades de todo el mundo. Tienes el enlace aquí: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-92258-0 Un saludo Juan Carlos Santamarta

Estudio de la Huella de Carbono en el Sector Turístico de las Islas Canarias

  Comprender la importancia de la huella ecológica en el turismo: Los participantes deben comprender por qué es esencial abordar la huella ecológica en el sector turístico de Canarias y su impacto en el entorno natural.Explorar la huella hídrica en el turismo: Comprender qué es la huella hídrica y cómo se relaciona con la industria turística en Canarias, destacando la gestión del agua en hoteles, restaurantes y otras instalaciones turísticas .Fomentar la sostenibilidad en campos de golf: Destacar estrategias y buenas prácticas específicas para reducir la huella ecológica en campos de golf, incluyendo el uso eficiente del agua y la gestión de residuos. Promover la conciencia y la acción: Alentar a los participantes a tomar medidas concretas en sus roles y organizaciones para reducir la huella ecológica en el turismo canario. Lo pueden descargar aquí: https://www.researchgate.net/publication/375005070_Estudio_de_la_Huella_de_Carbono_en_el_Sector_Turistico_de_las_Islas_Canarias Un sal...

Ejemplo de un Ensayo de Bombeo de Pozos

 Un ensayo de bombeo de pozos es una técnica utilizada para evaluar las propiedades hidráulicas de un acuífero, como la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento. A continuación, presentamos un ejemplo detallado de cómo realizar y analizar un ensayo de bombeo utilizando números ficticios. Paso 1: Configuración del Ensayo Datos del pozo de bombeo: Caudal de bombeo (Q): 120 m³/h Radio del pozo de bombeo (r_w): 0.1 m Datos del pozo de observación: Distancia del pozo de bombeo al pozo de observación (r): 50 m Tiempo de observación (t) y descenso del nivel de agua (s): Tiempo (t) [min] Descenso (s) [m] 1 0.1 2 0.2 4 0.35 8 0.5 16 0.65 32 0.8 64 0.95 Paso 2: Análisis de Datos Para analizar los datos del ensayo de bombeo, utilizamos el método de Theis, que es aplicable para un acuífero confinado. La solución de Theis se basa en la ecuación del pozo de Theis: s = Q 4 π T W ( u ) s = \frac{Q}{4 \pi T} W(u) s = 4 π T Q ​ W ( u ) donde: s s s es el descenso del nivel de agua en el...