Ir al contenido principal

Algunas preguntas sobre el agua en Canarias (prof Juan C Santamarta)

 Les traigo un extracto de una entrevista que me hicieron el año pasado, espero que les resulte interesante;


¿Se está gestionando de manera eficaz el agua en las islas? ¿Por qué?

La idea general es que sí, hace años que no ocurren cortes de suministro de abastecimiento a la población  de varios días como en los años 80 en la ciudad de Las Palmas y que echó a los ciudadanos a la calle.

Pero me gustaría indicar que la gestión del agua en unas islas como las nuestras es muy complejo; primero por la titularidad de  parte de los recursos, que son privados, por otro lado la dispersión de los aprovechamientos como las galerías, tomaderos, sus diferentes calidades y finalmente el transporte del agua de las zonas productoras a las consumidoras, en el cual, en algunas islas las pérdidas del agua pueden llegar a ser del 40% o más.

También es importante el precio del agua que es muy elevado si bien en muchas ocasiones no cubre los costes reales del recurso, sobre todo los ambientales, pero eso es otro debate. Como curiosidad sólo en desalar agua los canarios gastamos 140 millones de euros al año.

¿En qué lugar de las islas el agua tiene mejor calidad?

 En general, en Canarias la calidad del agua es buena, incluso algunos aprovechamientos se podrían aprovechar para su comercio de aguas  envasada para exportar, como hace la isla de Fiji que vende embotellada agua de un acuífero artesiano y vende su marca por todo el mundo. Otro caso es la isla de Jeju en Korea del Sur, cuya marca de aguas minerales es una de las más valoradas en aquel país, ambas aguas no tienen que envidiar a la calidad de aguas de algunas captaciones Canarias, es más las nuestras, tienen unas características analíticas mucho mejores como así atestiguan laboratorios de análisis internacionales.

Por otro lado si es cierto que algunas captaciones, sobre todo en zonas de Tenerife, tienen niveles de flúor muy elevados, o en otros casos, niveles  de sales que reducen la calidad de agua para abastecimiento o incluso para la agricultura. Todo esto es debido a que estamos captando agua muy antigua que lleva miles de años en el acuífero  y, por lo tanto, en contacto con la roca,  también obviamente, influyen los gases y la actividad volcánica.

El Profesor Juan Carlos Santamarta
¿Con cuántas reservas de agua contamos de aquí a 30 años? Y alternativas y soluciones a tomar.

Es una pregunta muy complicada de responder, todo depende de lo que hagamos con el recurso en los próximos años y los consumos que se estimen, hay que tener en cuenta que debemos suministrar agua para más de 2 millones de habitantes y 12 millones de turistas, que son los que más recurso demandan (piscinas, consumos, campos de golf…), unos 500 litros por turista y día. En este sentido planificación y gestión del agua se complica.

En el año 1975, se planteó en Canarias el proyecto SPA-15, en el cual se estudiaron de una manera profunda los recursos hídricos en Canarias, en cierta manera muchos de los conocimientos que actualmente tenemos de los acuíferos insulares se lo debemos a este proyecto. Yo creo que tanto nosotros científicos e ingenieros y la Administración tendrían que plantear un nuevo proyecto SPA-20, complementando a los Planes Hidrológicos Insulares, con el horizonte del año 2020, en el cual de una manera global se estudiaran los recursos hídricos con las técnicas que actualmente la ciencia dispone, con el fin de plantear una estrategia en los próximos años, sobre todo de eficiencia, anticipándose a los futuros problemas que podemos tener con respecto a los recursos hídricos y poder responder a tu pregunta de una manera precisa, estamos perdiendo una oportunidad de anticiparnos a los futuros problemas que nos puede traer una total dependencia de la desalación y de los combustibles fósiles.

¿Por qué Gran Canaria concentra la mayor densidad de grandes presas? Destacar alguna obra en concreto en la isla.

Canarias concentra la mayor densidad de grandes presas del mundo, en cierta manera por que  se construyeron a la par  que las grandes presas de la Península, se pensaba que lo que funcionaba allí podía funcionar aquí lo cual es un error. Hay casos en Canarias de embalses sin agua, y los que hay la cantidad de agua embalsada no es muy elevada comparando la obra ejecutada con el recurso regulado, si bien esta agua que se usan en la agricultura son muy poco cargadas de sales, incluso se pueden mezclar con otras de peor calidad. Eso sí hay que destacar, que en caso de Gran Canaria son un recurso turístico, como la ruta de las presas, y forman parte del paisaje y del patrimonio hidráulico insular por que son únicas, como la presa de  Las Niñas, El Siberio, la única de materiales sueltos de Canarias o la presa de Soria, la única de tipo  bóveda del archipiélago y  una de las de mayor altura de España con unos 120 metros de altura. Pero esta pregunta la debería responder Jaime González de presasengrancanaria.com que es el gran conocedor y divulgador de estas obras magnas.

¿Por que es más difícil gestionar los recursos hídricos en las islas que en la península?

Lo primero y más evidente, las islas son sistemas aislados y, además, cada isla es un mundo, hidrológicamente hablando, lo que ha funcionado para abastecer unas islas no tiene por qué funcionar para otras, un ejemplo las 7 galerías de agua que tiene Lanzarote en el macizo de Famara, que no han servido para lo que se construyeron, suministrar agua a Arrecife y a la agricultura en los 50, luego vino la desalación que es otra historia.

En el continente solucionan muchos problemas de abastecimiento con los ríos, construyendo grandes embalses con capacidades de 30 a 50 veces superiores a los Canarios, en nuestras islas el factor limitante es la precipitación, la falta de ríos y  el terreno volcánico, que es muy permeable cuanto más joven es, en relación a su edad geológica, tenemos un ejemplo claro con el Hierro, las más joven del archipiélago , no se ven muchos barrancos y construir un embalse es impensable; por otro lado vemos La Gomera y Gran Canaria con sus grandes presas como he comentado anteriormente, existen por su puesto modelos mixtos, como La Palma que se abastecen en mayor medida del agua subterránea y la complementan con recursos superficiales captados desde tomaderos de barrancos. En Gran Canaria funcionan mucho también los pozos, galerías y más modernos los sondeos.

Por último en Canarias se hace impensable los trasvases de agua de una isla a otra, o desde el continente a las islas, aunque esto se ha hecho en Chipre, transportando agua desde Grecia, el coste es inasumible.

Y en cuanto al transporte del agua de isla a isla o municipio en municipio, ¿qué dificultades presenta?

La orografía tan acusada de las islas, también que la gestión de las conducciones es muy compleja, como ejemplo en Tenerife existen más de 4.000 kilómetros construidos, algunos de titularidad privada. Pero quizás el mayor problema sean las pérdidas en la red, en algunas zonas es alarmante, hay que abogar por tele sistemas de gestión, eficiencia , optimización y centralización de las líneas, como ejemplo; Israel es el país que más capital invierte en optimizar las conducciones aún así, se pierde al año en ese país el 13% del agua transportada, lejos del 40 o 60% que pierden algunas conducciones en Canarias, es un sin sentido pagar costes elevados para desalar agua y perder esas cantidades en los canales. Siguiendo con el caso de Israel, también centraliza las plantas desaladoras, lo cual hace una economía de escala al construir pocas plantas de grandes producciones, por lo que el coste del metro cúbico desalado se reduce, puede ser un buena referencia  para Canarias.

¿Cómo se ve afectado el sector de la agricultura en cuanto a nuestros recursos hidráulicos? ¿Y el sector turístico?

Los costes del agua en la agricultura se han disparado, así es imposible tener una agricultura competitiva. Debemos tener en cuenta que la agricultura también tiene un papel en la lucha contra la erosión por que los bancales sujetan el suelo y aprovechan la escorrentía, por eso hay que ver la actividad agrícola desde una visión global. Si perdemos agricultura perdemos independencia del exterior, lo debemos importar todo y perdemos el suelo de las islas. Como ejemplo el archipiélago de Hawái, gran parte de su economía se basa en la venta de productos agrícolas, como la piña, café ( uno de los más valorados del mundo), melón etc.. además de los 6 millones de turistas que visitan las islas, si comparamos el nivel de vida de allí, es muy superior, y eso que ellos están a 6 horas del continente en avión, han sabido vender sus productos y marca.

Con respecto al turismo, es una actividad que puede pagar precios elevados con respecto al agua, creo, como opinión,  que deberían asumir más costes por que son una de las actividades que más consumen recursos.

Datos anecdóticos (comparativa con otras islas)

Es curioso decir que Canarias es una de las grandes regiones mineras del país, debido a su gran número de minas y galerías de aguas, pero los datos son impresionantes con más de 2.000 km excavados en la roca.

Por otro lado, todas las islas volcánicas en cierta manera, a nivel hidrogeológico funcionan igual, de hecho, canarias exporta conocimiento, trabajado durante más de 100 años, a otros sistemas insulares como Azores, Cabo Verde, Las Galápagos o Hawai, en esta última las galerías son iguales y los sistemas de captación muy similares, incluso a nivel histórico, los aborígenes de estas islas repartían el agua y las tierras de similar manera, malgastar  o ensuciar el preciado elemento suponía castigos físicos muy severos.


Juan Carlos Santamarta Cerezal, acaba de completar un libro sobre la Hidrología y los recursos hídricos en Canarias y otro sobre materia forestal también en Canarias descargables gratuitamente en internet, es Doctor Ingeniero Civil por la UPM , Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico de Minas ambas por la UPM, profesor de la Universidad de La Laguna e Investigador Asociado en el Water Resources Research Center (EEUU).


Comentarios

Entradas populares de este blog

11 Doctoral Researcher Positions - Natural and Life Sciences

Les traigo estas ofertas de trabajo Un saludo Juan Carlos Santamarta Cerezal   PhD Friedrich-Schiller-University Jena Germany, Jena Oct 13 The Graduate School of Excellence ‘JSMC’ invites applications for 11 Doctoral Researcher Positions (TV-L E13, 65%) Research projects on several topics in Natural and Life Sciences We expect: •a Master’s degree (or equivalent) in Natural or Life Sciences (e.g., Biology, Chemistry, Bioinformatics, Geosciences, Biomedical Sciences, Biotechnology, etc.). Candidates about to obtain their degree are welcome to apply •high motivation and interest in joining one of the interdisciplinary research areas of the JSMC •creativity and interest in shaping your own thesis project •an integrative and cooperative personality with enthusiasm for actively participating in the lively JSMC Community •very good communication skills in English (the language of instruction at the JSMC) We offer: •a highly communicative atmosphere with...

El Período de Retorno en Hidrología: ¿Qué Es y Por Qué Es Importante?

 El concepto de período de retorno es fundamental en la hidrología y la gestión de recursos hídricos. Este término es clave para entender y predecir eventos extremos como inundaciones, sequías y caudales máximos de ríos. En esta entrada de blog, exploraremos qué es el período de retorno, cómo se calcula y por qué es esencial para la planificación y gestión del agua. ¿Qué es el Período de Retorno? El período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es una medida estadística que indica la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento específico. En términos simples, representa el intervalo promedio de tiempo entre eventos que son igual o superiores a un umbral determinado. Por ejemplo, un período de retorno de 10 años para una inundación significa que, en promedio, se espera que una inundación de esa magnitud ocurra una vez cada 10 años. Esto no implica que la inundación ocurra exactamente cada 10 años, sino que tiene una probabilidad anual del 10%.

Discurso en el acto de graduación de la titulación Ingeniero Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna

Con motivo de mi elección como Padrino de la II Promoción del Grado en ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la Universidad de La Laguna, les muestro el discurso realizado. Buenas tardes, Estimado Rector, Director, Profesora Ángeles, alumnos y asistentes. No puedo comenzar, sin antes agradecer al alumnado, el honor, de ser su padrino de promoción, a todos ellos,    mi gratitud. Más que como un reconocimiento, me lo tomo como un reto,   dado que este es, podríamos decir, mi primer año de profesor asociado en la Escuela, si bien, llevo siete años en esta Universidad. Recalco lo de profesor asociado,   contrato a tiempo parcial donde el docente ejerce una actividad profesional fuera de la universidad. Lo destaco porque en mis clases siempre he intentado, trasladar la práctica de la ingeniería, a las aulas,   me van a permitir contar la siguiente anécdota: Me formé en la Universidad Politécnica de Madrid, como Ingeniero de Montes, todos lo...